Entrevista a Ganadores Premios UMGE 2018: Categoría Mejor Poesía
NOMBRE: Khorvus
CATEGORÍA: Poesía
Poeta colombiano. Licenciado en Filosofía (no Filósofo, la diferencia es importante), por la Universidad de Antioquia. He trabajado como docente, miembro del consejo editor en revistas académicas; colaborador en la revista MITO/Revista cultural; he escrito ensayos sobre distintos temas de las áreas humanas (filosofía, literatura, historia y filosofía del arte, pedagogía crítica, etc.) generalmente con un enfoque interdisciplinar.
¿A partir de qué edad comenzaste a sentir la necesidad de plasmar en letras sucesos de tu vida cotidiana o tal vez acontecimientos imaginarios? ¿Cuéntanos un poco cómo fue ese tránsito literario desde esos comienzos hasta estos días?
Es un poco complejo, en pocas palabras empecé a compartir mis versos en MGE por una imperiosa necesidad de evasión, la poesía por evasión. tuve que sacrificar muchas cosas, mi trabajo, mi vida social, mi independencia, etc. para cuidar a mi madre enferma, quien murió hace poco luego de una penosa enfermedad; fue un proceso largo y doloroso y yo simplemente necesitaba desesperadamente distraer mi mente.
¿Cuál es tu autor referencial y que obra consideras que no debería faltar en una biblioteca que se precie de tal?
Hay autores que no pueden faltar, especialmente los clásicos: Dante, Cervantes, Goethe, Petrarca, Nietzsche, Dostoievski, obviamente los griegos. La lista es interminable. Entre los colombianos: León de Greiff y Porfirio Barba Jacob. No me gusta enumerarlos por que no acabaría y tengo más de cien en el primer lugar.
¿En qué género literario te mueves con mayor soltura?
Eso depende, la poesía me resulta fácil, simplemente escribo por impulso; sin embargo, me siento más seguro con el ensayo. Un ensayo implica un trabajo previo, una amplia bibliografía y varias revisiones, al publicarlo me siento seguro y puedo defenderlo. Con la poesía no es igual, primero porque no corrijo; algo que casi nunca se tiene en cuenta es que una vez el poema llega al lector, ya no pertenece al poeta, he visto muchos de mis versos interpretados de formas que nunca imaginé, nada que ver con lo que yo pensaba al escribirlos. Por otra parte, hasta ahora nunca me había tomado muy en serio la poesía. ¿Tienes como preferencia a la hora de escribir el optar por desarrollar la trama en primera o tercera persona?
Teniendo en cuenta los géneros literarios en que me muevo, primera persona y también tercera persona del plural. ¿Cuál de tus obras es a tu criterio la que más satisfacción te ha dado al verla terminada, y quisieras promocionar para que pueda ser disfrutarla por los lectores que comienzan a conocerte? Ten a bien dejarnos una breve sinopsis de la misma.
En realidad hay varias; creo que mejor eso lo dejo a discreción de los lectores ¿Que puedes decir de tu obra recientemente premiada por UMGE?
Como he mencionado en varias ocasiones, “Ahí Estaré, Madre” es un poema escrito con las vísceras, nació en un momento muy complicado de mi vida. ¿Cuáles son tus anhelos a la hora de abrazar éste arte?
Creo que sería llegar a más lectores. El poeta, el artista en general, tiene pretensión de universalidad; no es una cuestión de mero ego, el arte en general busca transmitir, como cualquier mensaje exige un receptor. Al menos eligen contestar dos preguntas del Reportaje UMGE, publicado en la plataforma por Jorge Torres. Puedes elegir todas pero con dos estaría cubierta mi curiosidad. (Entra al portal del Jorge en UMG y revisa el reportaje. Escoge 2 que desees responder)
¿Usted piensa que el haber incursionado desde muy pequeño en la escuela primaria, le ha facilitado el hecho de que hoy pueda recibir su premio? O quizás piensa que la imaginación es algo innato de cada persona y aún en lo mas supino del analfabetismo puede brillar cual diamante loco? Si tiene alguien al lado que le ayude a escribir su idea, obviamente.
Es una pregunta en dos partes, disculpas si me extiendo un poco. Primero, más que la escuela es el hecho de leer, qué y cómo se lee; ahora, la segunda parte: en efecto, la imaginación es innata y si puede brillar aún en el analfabetismo, pero tener imaginación no equivale a producción intelectual o artística, son cosas diferentes. Hay escritores que no necesitan imaginación, les basta con saberse de memoria las técnicas narrativas, los “trucos del oficio”. Quiero contar una anécdota: Juana Navarro Visbal, poetisa campesina colombiana, completamente analfabeta, aprendió a versificar y a crear poemas entre vacas y labores del campo; un escritor la escuchó recitando poemas mientras atendía a sus labores, ella no sabía que eso era verso, no tenía idea qué era un poema, sin embargo tenía muy presente la tradición oral campesina y desde ahí creaba poemas de una conciencia social que ya quisieran muchos.
¿Tiene usted la constancia literaria requerida para ser tildado un grande de las letras como para leer un best seller en otro idioma, no conociendo en lo mas minimo ese idioma?
Un pensador inglés (no recuerdo el nombre) decía que “aquel que solo puede hablar estupideces en varios idiomas, pasará por más inteligente que quien solo puede razonar agudamente en su propia lengua”. ahora, si leo en otros idiomas, pero imposible en idiomas que no conozco en lo mínimo, por ejemplo, no podría leer en turcochipriota.
Despídete detallando lo que quieras expresar y creas que no fue abordado en este reportaje.
Mil gracias a quienes se toman la molestia de leerme, y agradecimiento especial a Jorge Torres por sus preguntas.
“TE FELICITAMOS POR TU LOGRO Y TE INVITAMOS A CONTINUAR TRABAJANDO PARA QUE LA COSECHA DE ÉXITOS NO PARE”.