Entrevista a Ganadores Premios UMGE 2018: Categorías Mejor Relato Corto y No Ficción
NOMBRE: P. Vanrretea
CATEGORÍAS: Mejor Relato Corto y No Ficción
Antes que nada, quisiera que te presentaras en sociedad.
Hola a todos. Bueno, tal y como señalo en mi biografía, disponible en mi perfil de MGE, soy chilena, específicamente de la ciudad de Los Ángeles de la región del Biobío. Soy traductora de inglés-español, pero actualmente me dedico a dar clases en la universidad. Escribo bajo el seudónimo de P. Vanrretea que fue creado en honor, tanto a mi familia paterna como materna. “P” representa a mi primer apellido Parra y “Vanrretea” a mi segundo apellido; es un anagrama de Navarrete.
¿A partir de qué edad comenzaste a sentir la necesidad de plasmar en letras sucesos de tu vida cotidiana o tal vez acontecimientos imaginarios? ¿Cuéntanos un poco cómo fue ese tránsito literario desde esos comienzos hasta estos días?
Cuando aún estaba estudiando en la universidad me picó la curiosidad por escribir, pero no me gustó mucho hasta que lo dejé. Un año más tarde, tuve que escribir un cuento en español para una de mis asignaturas. El cuento tuvo tan buena crítica (literaria) por parte de mi profesora, que me motivó a continuar por ese camino. Con el tiempo mi pequeño cuento mutó a lo que ahora es mi primera novela (El Secreto). Desde allí no paré de escribir hasta la fecha, donde he intentado ser lo más versátil posible en cuanto a los temas que trato como los géneros literarios. Aunque sin duda, es un camino que recién estoy iniciando.
¿Cuál es tu autor referencial y que obra consideras que no debería faltar en una biblioteca que se precie de tal?
Es difícil de decirlo… como todos, tengo a muchos autores que se pelean el puesto de mejor escritor en mi cabeza, pero debo decir que cada uno es único con características diferentes, pero igual de admirables. Sin embargo, este último tiempo, he estado leyendo a una escritora estadounidense que trabaja con varios seudónimos tales como: Nora Roberts, Jill March, Sarah Hardesty (Reino Unido), y J. D. Robb. Siento que es admirable lo que ha logrado en los últimos 20 años que lleva publicando. Posee una tremenda versatilidad.
¿En qué género literario te mueves con mayor soltura?
Siempre he pensado que el suspense es mi gran aliado en la escritura. Me gusta crear puzles, enredos con el toque e misterio de por medio, además, de crear confusión en la mente del lector haciéndoles creer cosas cuando en el fondo es algo complemente diferente. Siento que para lograr aquello hay que usar con mucho cuidado los recursos literarios que están a la mano.
¿Tienes como preferencia a la hora de escribir el optar por desarrollar la trama en primera o tercera persona?
Fácil. Para mí lo más cómodo es tercera persona. Me gusta tener el control de mis personajes sobre todo de los antagónicos. Siento que es la única forma de conocerlos a profundidad y que el lector se pueda sentir identificado con alguna característica que posea.
¿Cuál de tus obras es a tu criterio la que más satisfacción te ha dado al verla terminada, y quisieras promocionar para que pueda ser disfrutarla por los lectores que comienzan a conocerte? Ten a bien dejarnos una breve sinopsis de la misma.
Siento que esta es la pregunta más complicada que me han hecho porque para mí todas son motivo de orgullo. La diferencia que hay entre 4 novelas más 18 relatos cortos (que llevo hasta el momento) es tremenda, realmente significó un reto poder terminarlas. Indudablemente, todas tienen un camino muy largo por recorrer. Aun así, las considero parte de mí, además de que cada una entrega algo diferente que las hace únicas. Por ejemplo, a las dos obras vencedoras: Mejor Relato Corto “La Cabaña” y Mejor No Ficción “Carta de una Madrina”.
“La Cabaña” muestra una realidad a nivel mundial sobre el maltrato a la mujer que con los años parece no disminuir por más movimientos feministas que hayan surgido en la mayoría de los países. Por otro lado, “Carta de una Madrina” entrega un sentimiento puro de amor maternal que llega a sentir una mujer, sin haber concebido con anterioridad. Donde el sentimiento es tan profundo que eventualmente se puede equiparar al sentimiento de una madre por su hijo.
Ambas muestras cosas totalmente opuestas, pero reales. Me gusta trabajar con temas de este tipo. Siento que, independiente si se trabaja bien la trama o no, deje pensando al lector y diga: “esto realmente está pasando”. Siento que lo he logrado con el tiempo y me siento orgullosa de aquello.
¿Que puedes decir de tu obra recientemente premiada por UMGE?
Guau... Fue una tremenda sorpresa salir destacada no en una categoría sino en dos. Creo que es un premio que jamás esperé llegar a tener. Ser escogida por otros escritores es un reconocimiento más profundo, porque durante todo el año han actuado no solo como fans o simplemente lectores, sino que también han sido críticos; y eso ha traído como consecuencia ser quien soy ahora. Todos los días se aprende algo nuevo, y se mejoran cosas, por lo tanto, que haya sido destacada por otros igualmente de bueno o mejores (según mi criterio) ha sido fantástico. Y considero que estos premios no tienen nada que envidiarles a otros que se han realizado con anterioridad.
¿Cuáles son tus anhelos a la hora de abrazar éste arte?
Poder llegar a todo el mundo. Por años, los libros fueron los pasajes de ida y vuelta para poder viajar sin límites a cualquier lugar. Quiero que eso no se pierda por más guerra que nos brinde el internet más la globalización. El mundo necesita la lectura, necesita la escritura y poder llevar mis historias a todos los rincones del planeta sería maravilloso. Además, como me considero una amante de las lenguas, siento que nosotros tenemos el poder de elevar aún más el español (como signo lingüístico) con la gran cantidad de matices que posee, variando de la región en vivimos. Siento que eso es un sueño más a largo y tal vez colectivo.
Al menos eligen contestar dos preguntas del Reportaje UMGE, publicado en la plataforma por Jorge Torres. Puedes elegir todas, pero con dos estaría cubierta mi curiosidad.
¿Le agradaría que alguna de sus obras, preferentemente formatos cortos, poemas sean seleccionados para ser editados en papel? No, no forma parte del premio no se ilusione, simplemente quisiera ver si podemos agruparnos por cercanía, afinidad o simplemente por un interés común que nos lleve a publicar un libro entre muchos escritores de la plataforma para reducir costos.
Por supuesto. Ya he tenido la experiencia de haber publicado una novela con una editorial. Conozco más o menos el proceso y estoy conforme con ello. En ningún momento me dejaron sola en el proceso de edición, maquetación y lanzamiento oficial de la novela. Es una maravillosa experiencia. Por lo tanto, creo que podría publicar una antología de relatos cortos. Sin embargo, tampoco descarto una publicación con otros escritores, tal y como están los tiempos, tal vez sea bueno abaratar costos.
Perdón si me meto en temas un poco más íntimos, pero me interesa socavar en el fondo de las personalidades, para llegar a apreciar la singularidad desde donde surge el verdadero talento que lo enfatiza al artista. Por eso si se me permite. ¿Usted es de los escritores que prefieren escribir con la luz encendida o quizás de esos que los moviliza ese inquieto morbillo que da el intentar escribir a oscuras?
Si hubiera respondido esta pregunta hace dos meses atrás, habría dicho que de noche. No sé qué le pasaba a mi cerebro, pero las ideas fluían de tal manera que mis manos eran complemente una tortuga. Sin embargo, pasé un terrible bloqueo mental que me impidió escribir. La música fue mi aliada y la encargada de volver a hacer trabajar a mi cerebro. Ahora tengo la necesidad imperiosa de escribir escuchando música. Y antes que me preguntes que tipo, confieso que es clásica, específicamente de piano. Los exponentes que más escucho son contemporáneos: Yiruma (surcoreano) y Brian Crane (estadounidense).
5- ¿Tiene usted la constancia literaria requerida para ser tildado un grande de las letras como para leer un best seller en otro idioma, no conociendo en lo más mínimo ese idioma?
Sería descortés de mi parte leer algo en otro idioma que no comprendo. Ahora, sí he leído obras (no sé si llamarlas best seller) en otra lengua (inglés). Como conté en la primera pregunta, soy traductora.
Despídete detallando lo que quieras expresar y creas que no fue abordado en este reportaje.
Quiero agradecer a todos quienes han sido y continúan siendo parte de mi vida como escritora y persona. Con cada comentario en una inyección de energía positiva para continuar con este sueño de poder escribir; y espero de todo corazón, lograrlo. También quiero agradecer a quienes votaron por mis obras (no solo por las vencedoras), siento que me gané una parte pequeña de ellos y de su biblioteca. A mis amigos de MGE, ellos saben quiénes son, porque no hay semana que no haya un email en la bandeja de entrada. A mi querido amigo Jorge, creador de esta hilarante entrevista, quien además me diagnosticó con la enfermedad de elfo–fóbica (riendo sin parar); y a mi familia, sin ellos… probablemente no estaría aquí.
“TE FELICITAMOS POR TU LOGRO Y TE INVITAMOS A CONTINUAR TRABAJANDO PARA QUE LA COSECHA DE ÉXITOS NO PARE”.